jueves

Sobre los espacios…

Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
Circuito Interior Ciudad Universitaria, s/n. México, DF., CP 04510.
Metro Copilco. Hay que caminar por el Paseo de las Facultades y luego por el Circuito Interior.
Metro Universidad. Se debe tomar la línea 1 o 5 del Pumabús.

Edificio Adolfo Sánchez Vázquez de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
Se encuentra contiguo al edificio de la UDUAL en la parte posterior del Estadio Olímpico Universitario (estacionamiento 3).
En este enlace están las diferentes maneras de llegar al nuevo edificio anexo.
Otra sugerencia es llegar a la Facultad y tomar el transporte que sale de allí, el Filobús, y que va directamente hacia el edificio Adolfo Sánchez Vázquez.

Universidad Autónoma de la Ciudad de México, plantel del Valle
San Lorenzo 290, esquina Roberto Gayol, Col. del Valle Sur, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03100.
Metro Zapata. Hay que caminar sobre la calle San Lorenzo en sentido contrario a los coches hasta pasar el hospital "20 de noviembre". En este enlace puedes encontrar un croquis.

¡Los esperamos!

Programa del Coloquio



Programa del 
Primer Coloquio Interdisciplinario de la Facultad de Filosofía y Letras
“El otro: memoria, violencia y esperanza"
• Lunes 17 de octubre
Facultad de Filosofía y Letras UNAM. Aulas A y B

Inauguración
9:30 hrs.
Gloria Villegas Moreno
Marcela Palma
René Aguilar Piña
Rafael Mondragón

Mesa I
El testimonio
Modera: Valquiria Wey Fagnani
10:00 – 12:00 hrs.
1.- “Memoria y dictadura: la figura del «otro» en los informes Nunca más” de Héctor Moreno Soto.
2.- “El silencio, ¿velo que preserva la memoria del otro?” de Rubén Moratilla Ramírez.
3.- “Memoria, experiencia y literatura” de Emilio Gordillo.
4.- “Decir los muertos” de Ma. Luisa Fernández Apán.

Mesa II
El otro y lo otro
Modera: Bily López González
12:00 – 14:00 hrs.
1.- “La violencia como sociabilidad: lo violento en la identidad del otro” de J. Alejandro Correa O.
2.- “Mundo(s), violencia(s) y lo otro como (des)amabilización” de Miguel Ángel Pérez Sevilla.
3.-”La política como (re)conocimiento de sí y del otro” de Emilio Orfin.

Mesa III
La memoria
Modera: Nely Maldonado
16:00 – 18:00 hrs.
1.- “Figuraciones de la ausencia” de Herson Barona.
2.- “La beligerancia y destrucción de la memoria en el futurismo: ¿es posible una descontextualización?” de Felipe de Jesús Toledo Acosta.
3.- “La voz del poeta en Las armas del viento de Carlos Montemayor” de Victoria Montemayor.

Diálogo con…
18:00 – 20:00 hrs.
       - David Huerta
Moderan: Gabriel Linares y Sergio Ugalde Quintana


• Martes 18 de octubre
Edificio Adolfo Sánchez Vázquez de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. Aula “Wenceslao Roces”

Mesa I
Reflexiones sobre la vida y la dignidad
Modera: Mariana Ozuna Castañeda
10:00 – 12:00 hrs.
1.- “La gloria del recuerdo, un legado para el otro” de Francisco Cuauhtémoc Camilo Delgado.
2.- “Nietzsche anarquista. Reflexiones desde el vitalismo filosófico contra la violencia intelectual”de Samuel Rosales Márquez.
3.- “Vida, violencia y crueldad: una lectura del Superhombre” de César Alberto Pineda Saldaña.

Mesa II
Reflexiones sobre la esperanza y las humanidades.
Modera: Gustavo Ogarrio
12:00 – 14:00 hrs.
1.- “Pedagogía de la esperanza. La educación en derechos humanos como mecanismo para la erradicación de la violencia” de Ricardo García Vázquez.
2.- “Poética de la esperanza” de Josimar Galíndez Rojas
3.- “Sociología y libertad. La perspectiva de Zygmunt Bauman” de José Manuel Ramírez.

Mesa III
Construcción social de la violencia
Armando Velázquez
16:00 – 18:00 hrs.
1.- “La violencia como prerrogativa del estado en Il giorno della civetta de Leonardo Sciascia” de Gabriela Sánchez.
2.- “Maras en el Salvador” de Juana Marisol.
3.- “Entre el ¿pasado? autoritario y el presente ¿democrático? Rupturas y continuidades de la violencia política en América Latina” de Jonathan López García.

Diálogo con…
18:00 – 20:00
        - Margit Frenk
Modera: Rafael Mondragón


• Miércoles 19 de octubre
Edificio Adolfo Sánchez Vázquez de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM

Mesa I
Memoria histórica
Modera: Simón Hernández
10:00 – 12:00 hrs.
1.- “Memoria histórica, violencia y acción revolucionaria. Un perspectiva para el cambio profundo en la sociedad” de Diana Michelle Bouttier González.
2.- “El anarquismo en la Revolución Mexicana” de Fernando García García.

Mesa II
El otro y lo otro
Modera: Jorge Muñoz
12:00 – 14:00 hrs.
1.- “El otro como fetiche” de Víctor Hugo Malfavón.
2.- “El otro: ¿competidor o colaborador?” de Adán José Ramírez Figueroa.
3.- “Entre la voz y el rostro” de Valentina Quaresma Rodríguez.

Mesa III
La construcción social de la violencia
Modera: Rafael Ángel Gómez Choreño
16:00 – 18:00 hrs.
1.- “Contracultura y egoísmo como reductores de la violencia dentro de la sociedad” de Uriel Alejandro Díaz González.
2.- “La violencia humana. Un acercamiento a la brasileña” de Daniel Pérez Rivera.
3.- “Nunca me abandones y el mercado de órganos actual: el otro y la violencia” de Alfonso Fierro.

Diálogo con…
18:00 – 20:00 hrs.
       - Elmer Mendoza
Modera: Armando Escobar


• Jueves 20 de octubre
Universidad Autónoma de la Ciudad del México, plantel Del Valle. “La pecera”

Mesa I
Reflexión sobre las humanidades
Modera: por confirmar
12:00 – 14:00 hrs.
1.- “La crítica desapasionada” de Gustavo Álvarez Sánchez.
2.- “El servicio de la literatura como liberación” de Grecia Monroy Sánchez.
3.- “Reflexiones sobre el papel del humanismo hoy en día” de Marisol García Walls.

Mesa II
Interculturalidad y conflicto de culturas
Modera: María del Rayo Ramírez Fierro
16:00 – 18:00 hrs.
1.- “Mestizaje, violencia y esperanza” de Carlos Axel Flores Valdovinos.
2.- “Modernización, violencia y re-construcción. Algunos apuntes de la figura de Otro” de Alan Yosafat Rico Malacara.
3.- “El otro: el indigente trashumante” de María Reyna Carretero Rangel.

Diálogo con…
18:00 – 20:00 hrs.
       - Cristina Sánchez Conejero
Modera: René Aguilar Piña



• Viernes 21 de octubre
Edificio Adolfo Sánchez Vázquez de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM

Mesa I
Reflexiones sobre el conflicto cultural
Modera: Mónica Quijano
10:00 – 12:00 hrs.
1.- “Literatura y esperanza. El caso de un filme marroquí: Ali Zaoua. Príncipe de Casablanca” de Daniela Ivette Aguilar.
2.- “El otro. Nuestra esperanza ante su ausencia” de Miguel Ángel Hernández Alvarado.
3.- “El camino del Zen” de Rolando Álvarez Ramírez.


Mesa II
La esperanza
Modera: Jezreel Salazar Escalante
12:00 – 14:00 hrs.
1.- “Contextualidad y memoria desde la óptica de la filosofía intercultural” del Lic. José Alberto Reyes López.
2.- “Mulato y esclavo: las palabras prohibidas de Sab” de Haydeé Salmones.


Mesa III
Identidad, cuerpo y género
Modera: Roberto Cruz Arzabal
16:00 – 18:00 hrs.
1.- “La lucha digna por el derecho, no sólo de alzar la voz, sino de ser escuchadas” de Paola Gisela Fuentes Sánchez.
2.- “Cuerpos violentos” de José Clemente Hernández.
3.- “La configuración de la homosexualidad masculina como una perversión: el lugar de la desviación en el psicoanálisis lacaniano” de Carlos Alberto Vargas Prado.


Diálogo con…
18:00 – 19:30 hrs.
        - Elena Poniatowska
Modera: Pavel Granados.



Clausura
19:45 hrs.
Sergio Ugalde Quintana
Ricardo Conde Garza
Fernando Barajas
Sonia Elling

Recepción de ponencias

Hola, gracias a todos los que mandaron ponencia, les agradecemos el interés. Aprovecho para decirles que la recepción de ponencias ha terminado y que debido a que el número de ponencias ha rebasado el número de lugares disponibles, en este momento nos encontramos en un proceso de dictaminación y muy pronto nos pondremos en contacto con ustedes para hacerles cuando y dónde se van a presentar las ponencias seleccionadas. ¡Saludos y gracias nuevamente!

miércoles

Convocatoria


El otro: memoria, violencia y esperanza
Primer coloquio interdisciplinario de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM

Se convoca a los alumnos de todos los colegios de la FFyL y a estudiantes de carreras humanísticas de otras universidades del país al Primer Coloquio Interdisciplinario de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, "El otro: memoria, violencia y esperanza", que se realizará del 17 al 21 de octubre de 2011 en la ciudad de México.

Este encuentro nace de la necesidad por mostrar los vínculos entre las disciplinas humanísticas a través del trabajo de los estudiantes. Con ello se pretende abrir un espacio para la discusión, así como invitar al ejercicio y a la reflexión sobre temas de nuestro presente que involucran nuestro quehacer cotidiano. De manera que mediante el diálogo académico podamos reconocernos a nosotros mismos y a nuestras comunidades.

El Comité Organizador propone llevar la discusión en torno al otro, a través de los siguientes ejes temáticos: la memoria, la violencia y la esperanza.

Las ponencias deberán contar con las siguientes características:

-Una extensión de 5 cuartillas (letra Times New Roman de 12 puntos a doble espacio).

-Un resumen de no más de 120 palabras que se adjuntará a la ponencia.

-Tres preguntas abiertas que vinculen la ponencia con los ejes temáticos del coloquio. Con ellas el autor contribuirá al debate que será convocado en cada mesa.

El Comité Organizador seleccionará las ponencias con el fin de conformar las mesas de diálogo.

La fecha límite para la recepción de ponencias será el 9 de septiembre de 2011.

Contacto y recepción de ponencias:

¿Por qué? ¿Para qué?


La situación tremenda por la que pasa el país nos ha convocado a reflexionar sobre la responsabilidad de las disciplinas humanísticas y su posible justificación: ¿cuál es la pertinencia de los temas humanos en medio de situaciones que cotidianamente afirman el desprecio por la vida y la caducidad de la memoria?, ¿cómo el trabajo humanístico es capaz de responder a las exigencias del tiempo presente, marcado por la violencia y su crisis de sentido?, ¿hay en las humanidades alguna esperanza de pensamiento y acción para los tiempos venideros? Estas preguntas se refieren, respectivamente, a nuestro pasado, presente y futuro pensados desde las humanidades. Podemos reflexionar, entonces, sobre los autores, obras, tradiciones de pensamiento, prácticas, ideas o acontecimientos históricos que nos dejan imaginar otros mundos posibles para habitar en nuestra realidad.

Al mismo tiempo, la violencia real nos ha llevado a preguntar por la violencia simbólica que configura el quehacer de nuestras propias disciplinas: si es fácil decir que las humanidades son excluidas, es menos frecuente el reconocimiento de los mecanismos de exclusión que operan al interior de nuestro propio quehacer. ¿Quién es nuestro “otro”? ¿Por qué, por ejemplo, es tan dolorosamente frecuente encontrar bromas de mal gusto sobre la capacidad intelectual de otros colegios en nuestra propia facultad? ¿En qué medida esos prejuicios y desconocimientos configuran nuestra manera de acercarnos a los temas que estudiamos, nuestras metodologías y nuestros hábitos intelectuales? ¿Y en qué medida ellos han configurado una manera de trabajar que ha contribuido a aislarnos del mundo?

Con base en las reflexiones anteriores y convencidos de que un trabajo humanístico distinto es necesario y posible, convocamos a un coloquio estudiantil cuyo carácter interdisciplinario permita reconocernos a nosotros mismos y a nuestras comunidades a través del diálogo académico. Los ejes temáticos que hemos escogido recuperan polémicamente palabras que actualmente son poco apreciadas: memoria, violencia y esperanza. Atravesando las tres está la preocupación por el otro, que es al tiempo un tema privilegiado del trabajo humanístico y una reflexión que cuestiona nuestra manera de trabajar y ponernos en relación con otros saberes y el espacio social.

La vida de cada colegio en nuestra facultad ha permitido el nacimiento de diferentes foros destinados a mostrar el trabajo de sus estudiantes. El coloquio al que convocamos se nutre de esas iniciativas, pero tiene un carácter distinto. Nuestro objetivo es hacer explícitos, a través del trabajo de los estudiantes de la facultad y de otras universidades, los vínculos entre las diversas disciplinas humanísticas. Convocamos a la presentación de ponencias que vinculen de manera rigurosa las reflexiones puntuales de cada campo de estudio con las preocupaciones generales que justifican nuestro trabajo y lo ligan con el presente.

La dinámica de este coloquio también es diferente. Las mesas no estarán organizadas “disciplinarmente”, sino a partir de problemas. Para privilegiar el diálogo entre saberes, se han diseñado estrategias especiales de moderación. Por esa misma razón, se ha pedido que los textos a presentar sean cortos, y que terminen con preguntas abiertas que se propongan al debate de cada mesa.

Es así que, nacida de la vida académica de la facultad de filosofía y letras de la UNAM, hoy abrimos la convocatoria para participar en el coloquio “El otro: memoria, violencia y esperanza” a todas las universidades del país, a las que esperamos recibir en los distintos espacios de la ciudad de México el mes de octubre.

CAMBIO DE SEDE VIERNES 21 DE OCTUBRE

Cambio de sede para el viernes 21 de octubre.

Les informamos a todos que el último día del coloquio "El otro: memoria, violencia y esperanza" se llevará a cabo en el Auditorio José Vasconcelos del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) con los mismos horarios.

Por favor pasen la voz.



Mesa I
Reflexiones sobre el conflicto
cultural
Modera: Mónica Quijano
10:00 – 12:00 hrs.
1.- “Literatura y esperanza. El caso
de un filme marroquí:
Ali Zaoua. Príncipe de Casablanca
de Daniela Ivette Aguilar.
2.- “El otro. Nuestra esperanza ante
su ausencia” de Miguel Ángel Hernández Alvarado.
3.- “El camino del Zen” de Rolando
Álvarez Ramírez.


Mesa
II

La
esperanza

Modera:
Jezreel Salazar Escalante

12:00
– 14:00 hrs.
1.- “Contextualidad y memoria desde la
óptica de la filosofía intercultural” del Lic. José Alberto Reyes
López.
2.- “Mulato y esclavo: las palabras
prohibidas de
Sab” de Haydeé Salmones.

Mesa
III
Identidad, cuerpo y género
Modera: Roberto Cruz Arzabal
16:00 – 18:00 hrs.
1.- “La lucha digna por el derecho, no
sólo de alzar la voz, sino de ser escuchadas” de Paola Gisela Fuentes
Sánchez.
2.- “Cuerpos violentos” de José
Clemente Hernández.
3.-
“La configuración de la homosexualidad masculina como una perversión:
el lugar de la desviación en el psicoanálisis lacaniano” de Carlos
Alberto Vargas Prado.

Diálogo
con…
18:00 – 19:30 hrs.
        - Elena Poniatowska
Modera: Pavel Granados.


Clausura
19:45 hrs.
Sergio Ugalde Quintana
Ricardo Conde Garza
Fernando Barajas
Sonia Elling

viernes

El silencio, ¿velo que preserva la memoria del otro? (fragmento)

               

“¿Cómo dar voz a quien es considerado como un otro? ¿Cómo darle presencia  a quien, por no mostrarse o no poderse mostrar en el escenario de lo familiar, ha sido velado, difamado y condenado al silencio? Pareciera ser que la solución se halla en el testimonio; empero, a poco de emprender el camino, se descubre que el sendero propuesto no es la mejor opción; la palabra no siempre contribuye a dar notoriedad a quien ha sido incomprendido y blanco de ataques; en algunos casos propicia que el cerco que se ha tendido en torno a quien ha sido explotado, calumniado y amenazado de muerte se consolide[…]
¿Qué hacer, entonces, para que se ponga un candado a la manipulación que se ha hecho de la memoria del otro? Aunque parezca extraño, una posible opción es aceptar que el otro que es victimizado guarde silencio; expresado lo anterior, alguien objetaría que callar para preservar la memoria de los silenciados y situados en la periferia es completamente absurdo […] el silencio no se pretende colaborar con el verdugo sino evitar que sobre las víctimas caiga un doble velo: el del ocultamiento forzoso y el del ocultamiento en el engranaje de una estrategia de comunicación”

Rubén Moratilla Ramírez

¿Te interesa saber más acerca de esta ponencia? Asiste al coloquio “El otro: memoria, violencia y esperanza” el lunes 17, a las 10 de la mañana, a la mesa El testimonio. Recuerden que el propósito del coloquio no es sólo la lectura de ponencias sino el diálogo entre ponentes y público.

lunes

"Me pagué el fusil con mi dinero"

Cuatro milicianos rebeldes relatan cómo tomaron la capital y expulsaron a las tropas de Muamar el Gadafi de su fortín de Bab el Azizia y de todo Trípoli

J. M. MUÑOZ - Trípoli - 30/08/2011



Ahmed, Abdelrauf, Adnan y Bashir desconocen el miedo. O, quizás, lo conocen a fondo. Han vivido sometidos a un régimen opresor como pocos. Ninguno quiere ser soldado del nuevo Ejército. Nunca habían tocado un arma. Ahmed es contable en un banco. Abdelrauf conduce camiones. Adnan hace helados. Y Bashir no tiene trabajo. Ellos -tripolitanos, de las montañas de Nafusa o de la masacrada Misrata- tomaron la capital yexpulsaron a las tropas de Muamar el Gadafi de su fortín de Bab el Azizia y de todo Trípoli. Destilan odio y desprecio hacia el dictador. Y llegado el día, decidieron que no tenían nada que perder. "Ganaremos o moriremos", es un lema escrito en las paredes de Bengasi y de Trípoli. Lo siguieron al pie de la letra. Y han vencido. Aunque, apunta serpenteando una mano el empleado de banca: "No seré totalmente libre hasta que cacemos a esa rata".

Las camionetas con las letras pintarrajeadas de Misrata abundan en Trípoli desde hace una semana. Son los milicianos de esa ciudad quienes encabezaron el ataque contra el baluarte gadafista en Trípoli. "Fuimos los que empezamos a luchar a las ocho de la mañana del 22 de agosto en Bab el Azizia. A las tres llegó la gente de Zintán, Nalut, Yadu y Kikla, desde las montañas de Nafusa. Pero el primero en morir fue un chico de Tajura, un barrio de Trípoli, porque él nos enseñó el camino hacia Bab el Azizia. Después murieron 17 compañeros de Misrata. Había francotiradores en el tejado de la mezquita y en todos los edificios. Al día siguiente lo teníamos todo bajo control", relata Adnan Abeidi, heladero pero obseso de la informática, de 25 años, que marchó el miércoles a ver a su familia a Misrata para regresar el jueves. Luce camiseta verde y roja, dos de los colores -falta el negro- de la bandera monárquica, la que precedió a la verde impuesta por el coronel, que ahora ondea en toda Libia.

Ahmed Duebi, de 32 años, completa el uniforme. Lleva los tres colores, y en orden. El rojo en la boina; la camiseta negra y el pantalón verde. Vigila un hotel, y se esfuerza por ser fotografiado pisando el retrato del tirano, colocado en el suelo a la entrada de muchos edificios, una humillación entre los árabes cuando los zapatos andan por medio. Ahora está deseando prosperar en su profesión o como cantante de rap. Aunque deseaba entrenar para manejar baterías antiaéreas, a este tripolitano le encomendaron otras misiones. "Empecé a luchar en abril. Me fui tres días a una pequeña granja a 200 kilómetros al sur. Mis primos estaban allí y entrené con mi Kaláshnikov. Poco a poco llegó más gente, pero todo había que mantenerlo en secreto", relata Duebi.

La historia de Duebi es similar a la de tantos sublevados. Gente de pocos recursos que gastó lo que fuera necesario para sumarse a la rebelión armada. "Pagué 3.000 dinares [1.800 euros] por mi fusil", explica, "pero también familias ricas dieron dinero a los rebeldes y ayudaron a los huidos de las montañas de Nafusa hacia Túnez. Yo llevaba ese dinero". En la capital se aplastó la rebelión en las primeras semanas de la revuelta. Duebi esperó, expectante pero activo, para entrar en combate. "En Trípoli", continúa, "reuní a un grupo de amigos clandestinamente. Pero solo ocho pudieron hacerlo porque los demás no tenían dinero para comparar armas. Desde la frontera de Túnez nos llamaban los comandantes para que estuviéramos preparados. Hablábamos en clave. Días antes me avisaron, pero no me dieron la fecha concreta. El sábado 20, antes del amanecer, me comunicaron que era el día". El día del asalto a Trípoli.

"Las fuerzas de Gadafi estaban por toda la ciudad, pero en grupos pequeños. Solo había muchos soldados en lugares estratégicos. En mi célula éramos nueve y tres de ellos cayeron heridos. Los comandantes nos dieron órdenes de que cada célula solo actuara en su barrio. Conocíamos perfectamente el terreno. Los soldados de Gadafi, no. Sin embargo, tuvimos un problema grave. Según conquistábamos las ciudades, los partidarios de Gadafi huyeron a Trípoli. Nos resultaba fácil reconocer a los militares, pero no a sus seguidores sin uniforme".

Ahmed Duebi ríe ahora casi tanto como el conductor de camiones barbudo Abdelrauf Misrati, que ha visto muchísimos cadáveres. "No me afeito desde hace seis meses. Peleé en Misrata y ahora en Bab el Azizia", decía ayer bajo el estruendo festivo de los tiros al aire. Fundió sus ahorros. "Me gasté 1.800 dinares en el fusil, pero semanas después, cuando los cuarteles pasaban a nuestras manos, era mucho más sencillo conseguir armas gratis".

Las poderosas brigadas entrenadas por Jamis Gadafi fueron incapaces de mantener a raya a estos rebeldes novatos en la guerra. Sin deserciones, es difícil explicar cómo Trípoli fue conquistada en menos de una semana. Tuvieron que ser superados en número por hombres como Bashir Ibrahim, natural de Kikla, de las montañas de Nafusa, y desempleado de 27 años. Dicen algunos milicianos que es un héroe, que en su ciudad peleó como una fiera. "Maté a unos cuantos mercenarios, pero muchas personas murieron porque no teníamos apenas armas", dice sin inmutarse. Bashir no se arredra ante el peligro. "Estuve desde el primer día de la batalla de Trípoli, sobre todo en el barrio de Abu Salim. Ahí murieron muchos compañeros".

Seguramente porque son momentos de euforia, todos niegan que vaya a haber rivalidades regionales o tribales en Libia. "Cuando vimos lo que sucedió en Bengasi en febrero, nos alzamos inmediatamente en Misrata. Y ahora", concluye Abeidi, "estoy en Trípoli, nuestra capital".

Fuente:http://www.elpais.com/articulo/internacional/pague/fusil/dinero/elpepiint/20110830elpepiint_2/Tes